MIGRAÑAS

migraña www.sanacon50.es

Much@s de nosotr@s tenemos ataques de migrañas. A much@s de nosotros se nos han vuelto crónicas, y forman parte de nuestra vida,y cómo único tratamiento parece que hay que claudicar antes los analgésicos y una buena dosis de cama a oscuras.

No nos engañemos, tu migraña tiene una causa, y puedes detectarla y atacarla para encontrarte mejor y que nunca más aparezcan. Debes encontrar esta causa, y debes evitar aquello que la produce.

Como tratamientos mientras encuentras lo que te está produciendo esta migraña, te voy a hablar del Par Biomagnético .

Mediante el tratamiento con el Par Biomagnético puedes aliviar o hacer que desaparezcan las migrañas, este tratamiento da muy buen resultado, aunque, a muchísima gente le desaparece y no le vuelve la migraña tras el tratamiento, sería aún así muy conveniente intentar controlar todas las variantes que hacen que se presente esta incomodidad en tí.

Puedes detectar si una de las causas de tu migraña es mecánica intentando llevar tu barbilla al pecho con la boca cerrada. Si tienes dificultades para girar la cabeza a la derecha y hacia la izquierda y sientes punzadas o dolor en el movimiento, también es un problema mecánico.

Estos problemas mecánicos pueden ser inducidos por nervios/tensión, o bien, por rigidez nerviosa y muscular debido a una mala alimentación/absorción de nutrientes…

También produce Migrañas una disbiosis intestinal, por lo que estaría altamente recomendado hacer una limpieza intestinal completa y repoblar, después, tu intestino de flora sana. Te darás cuenta. Tus deposiciones no deben ser olorosas, desagradablemente. Tienen que tener siempre la misma forma  y variar poco el color, así como hundirse y no flotar en el agua… Debes tener la barriga plana, sin inflamación… si este no es tu caso, empieza atacando por ahí.

Si tu sistema está cargado de tóxicos, muchos alimentos pueden «colmar tu vaso» y tu capacidad del cuerpo de autolimpiarse.

Alimentos como : El queso, el chocolate, las bebidas carbonatadas, embutidos, las harinas, los helados, el exceso de sal, bebidas alcohólicas, las conservas de pescado… deben ser eliminados de tu dieta mientras te pones en tratamiento para limpiar tus sistemas con limpiezas orgánicas y /o con Par Biomagnético. ( La combinación de estas dos terapias es altamente efectiva y produce una mejoría de la migraña irreversible en la mayoría de las ocasiones)

Hay otras por las que pueden aparecer migrañas como he dicho, entre ellas hay una que es altamente frecuente y no se suele tener mucho en cuenta.

Las personas a las que les dan bajones de azúcar, son más propensas a las migrañas. Es decir, los hipoglucémicos. Si tienes una dieta alta en carbohidratos y azúcares, tus niveles de glucosa en sangre estarán comprometidos.

Para entender los efectos que nos provoca la hipoglucemia reactiva hay que entender la fisiología que hay detrás del equilibrio de los niveles de glucosa. Los órganos que lo controlan son el páncreas, el hígado, la glándula pituitaria, la tiroides y las glándulas adrenales. Las glándulas que mas se agotan con la hipoglucemia son las adrenales, que reaccionan como en una situación de estrés. Pero no sólo éstas se ven afectadas; una bajada de azúcar en sangre castiga también al corazón y las arterias. El organismo actúa como en estado de emergencia para subir el azúcar y volver a la normalidad. Por eso, la hipoglucemia produce síntomas similares a los del estrés crónico, como fatiga, falta de concentración, dolores de cabeza,…

Pero el principal afectado por la hipoglucemia reactiva es el sistema nervioso ya que su nutriente primordial es la glucosa. Todavía no se entiende claramente como actúa sobre éste, pero sí se sabe que cuando a un paciente sano se le inyecta insulina, el sistema nervioso se ve afectado inmediatamente y vuelve a la normalidad con una inyección de glucosa. Esto explica los síntomas característicos de la hipoglucemia como la hiperactividad, nerviosismo excesivo, ansiedad o irritabilidad. De hecho, los problemas de salud mas recurrentes ocurren con frecuencia en los momentos en que el azúcar en sangre baja demasiado, como durante la tensión premenstrual, los ataques de migraña, de asma o de epilepsia.

El cerebro utiliza cerca del 50% de la glucosa presente en la sangre. Se ha demostrado que una bajada de un 5% en los requerimientos de glucosa del cerebro crea síntomas. El organismo soluciona esta situación mandando al cerebro un mayor flujo de sangre. Si se repite con frecuencia, el aumento de flujo de sangre producirá dolores de cabeza, uno de los síntomas típicos de la hipoglucemia.

Además, obsérvate y detecta si tu personalidad es una personalidad hipoglucémica, si tienes migrañas por este motivo, debes ser una persona que tiene dificultades en manejar los problemas cotidianos, si está ansios@ sin causa aparente, si padeces de cambios de humos, irritabilidad, mala concentración, sentimientos de pánico..(revisa si tienes hiporitoidismo subclínico. Puedes escribirme y decirme valores de los marcadores de tiroides. )

En fin. Sea cual sea la causa de tu migraña, debes tratar todos sus frentes para librarte de ella para siempre.

Te recomiendo:

-Reducir o eliminar de la dieta los carbohidratos, los dulces y al alcohol , el marisco, las nueces, los cacahuetes y el cerdo.

-Terapia del Par Biomagnético si tienes algún terapeuta BUENO cerca. ( si no tienes uno bueno cerca, mejor ninguno…)

Limpieza intestinal y también puedes tomar  Parasit o bien la desparasitacion dra Clark

-Suplementación con vitaminas del grupo B, y más concretamente con B1 Y B3

50/100 ml-dia

-Suplementación de magnesio.  Por la noche antes de acostarte.

No alteres el orden de estas indicaciones.  Todo en esta vida tiene un sentido!!

K. Vicente

Terapeuta Clark

Si necesitas más ayuda, puedes sacar una consulta.

Si prefieres escuchar más que leer, aqui tienes el enlace de audio de este tema

 

 

 

 

 

USOS DEL AGUA DEL MAR.

Imagen

Una de las limpiezas corporales más antiguas, son los lavados internos con agua  salada vía oral.

Algunos Yoguis lo utilizan de vez en cuando para limpiar todo el recorrido intestinal, ellos, toman varios ( bastantes… unos diez o quince) vasos de agua salada en ayunas, y esperan a que la naturaleza haga  lo demás.

Bien, pues como siempre, aprendiendo de la sabiduría milenaria, hoy por hoy podemos hacer esto, y muchísimas cosas más con el agua marina que ya se vende embotellada.

Yo, en vez de beber agua salada, bebo un vaso de agua marina mezclada mitad-mitad con agua dulce filtrada. El agua dulce ligeramente calentada.  Uno o dos vasos en ayunas, y esperar media hora antes de desayunar para que demos tiempo a esta maravillosa mezcla ha recorrer todo nuestro sistema digestivo, limpiándolo, cicatrizándolo y calmándolo, y eliminando patógenos y bacterias dañinas y lo que es mejor, favoreciendo la proliferación de bacterias buenas gracias a su efecto prebiótico natural. Te limpiarás de la manera más natural y segura y tendrás uno de los días más saludables!!

Una vez a la semana es una buena práctica si estás sano. Si no estás bien, escríbeme y te daré pautas de utilización del agua del mar en modo terapéutico.

 OTROS USOS DEL AGUA DEL MAR.

  • EN LA COCINA porque realza y mejora el sabor de muchos alimentos, sin enmascarar el sabor auténtico de los mismos. Así que, los alimentos cocinados con Agua de Mar, mantienen su sabor original y nada más.

Cocinar con Agua de Mar aporta todos los minerales y oligoelementos de manera sana y natural, siendo el mejor sustituto de la sal común (cloruro sódico).

El Agua de Mar tiene todos los minerales existentes en la tabla periódica de una manera biodisponible, todas ellas disueltas en el mejor disolvente universal que existe: el agua. Es gracias a ello, que los alimentos cocinados con Agua de Mar, se re-hidratan y se re-mineralizan convirtiéndolos en alimentos con un alto poder nutritivo

  • BEBER AGUA DE MAR  directa y controladamente es muy beneficioso para la salud, por que el agua de mar es un excelente nutriente, conteniendo en si misma la mayoría los minerales de la tabla periódica. Esto es muy importante ya que el “combustible” que utiliza mayoritariamente nuestro organismo son los minerales, sin los cuales las células no podrían ejercer su función en el organismo con los consecuentes problemas.  Puedes tomarla como suero isotónico natural para favorecer múltiples funciones de tu organismo.

 Fabrícate plasma marino:

√        El plasma marino se prepara con 1 parte de agua de mar y 2-3 partes de agua mineralizada (2 partes agua de mar y 5 de agua).

– Es el mejor suero rehidratante en caso de gastroenteritis agudas. Deberá tomarse un vasito de plasma por cada deposición.

– Tiene una función antibiótica y a la vez prebiótica. Combate la flora patógena y nutre la flora normal. Favorece la cicatrización intestinal por lo que es de gran ayuda en el Síndrome del Intestino Permeable presente en la mayoría de patologías intestinales crónicas así como en otras patologías crónicas:

√ Disbiosis intestinal

√ Candidiasis crónica

√ Fibromialgia

√ Síndrome de Cansancio Crónico

√ Alergias

√ Enfermedades Autoinmunes

√       La posología del plasma marino por vía oral suele ser de 10 cc (primeras semanas de vida) a 90 cc (mayores de 12 años), 2-4 tomas al día, siempre fuera de las comidas, mínimo ½ hora antes    o 1,5 horas después y separada del agua de bebida, al menos 20 minutos. Como nutriente y mineralizador del organismo es excelente.

ALCALINIDAD Y ACIDEZ.:

El agua de mar tiene un ph alcalino, aprox. entre 8.1 y 8.4, y nuestro ph es ligeramente alcalino 7.3 aprox, por lo tanto nuestro medio interno también, y así lo tiene que mantener nuestro cuerpo para su buen funcionamiento. Todas las enfermedades son ácidas, y por tanto necesitan un ph ácido para desarrollarse, allí donde hay alcalinidad y oxígeno la enfermedad no puede existir” –Otto Warbürg, premio Nobel 1931–. De ahí que sea tan importante que tengamos en nuestra dieta alimentos alcalinos. Si nuestro medio interno se vuelve ácido, lo primero que intentará el organismo es de volver alcalino su ph, y, ¿como lo hace?, principalmente recurre a sus reservas de Calcio para apagar este “ fuego”, que se encuentran en los huesos, con la consecuente perdida de calcio para el organismo, pudiendo perjudicar en el futuro a los propios huesos que son el sostén de todo el cuerpo. Ingiriendo agua de mar podemos controlar y mantener nuestro ph, manteniendo sanos nuestros huesos y mejorando nuestra digestión.

El medio interno en nuestro cuerpo  y el agua de mar cumplen las mismas funciones, uno en relación con las células, otro en relación con los microorganismos del ecosistema marino. Uno y otro son resultado de un trabajo constante, programado y esencial, puesto que se trata en ambos casos del mantenimiento de condiciones físico-químicas acordes con el desarrollo de la vida. Los dos son, pues, medios minerales cuya homeostasis y estructura química son el fruto de una regulación biológica. Es más, el análisis muestra que sus composiciones respectivas son idénticas.

  • OTROS USOS INTERNOS:  Otras formas de utilizar el agua de mar internamente para obtener beneficios es por ejemplo, como enemas. He podido comprobar personalemente que el plasma marino ayuda a mejorar todas las patologías ano-rectales (fisuras, abscesos, hemorroides, etc.) y a través del circuito enterohepático estimula el funcionamiento del hígado permitiendo una mejor detoxificación del organismo. Recomiendo micro enemas a las personas que acuden a mi clínica con unos resultados excelentes, tanto vía rectar con unos 30 a 70 cc como vía vaginal. Siempre hablando de suero marino, no de agua de mar sin diluir.  También hemos experimentado los beneficios a nivel del colon, ya con enemas más abundantes y efectuados con ciertas precauciones.  El plasma marino resultante de la mezcla de agua mineral y agua marina resulta ser bactericida, desinfectante y cicatrizante.Imagen
  • USOS EXTERNOS:  Para la piel, muy útil y beneficiosa en todo tipo de dermatosis, acné, heridas y quemaduras especialmente si hay erosión, úlcera o descamación. Mediante friegas, elimina la caspa del cuero cabelludo y lo higieniza
  • EN LA BOCA:  Limpia, higieniza y cicatriza varias patologías de la cavidad buco-faringea: (candidiasis, aftas, faringoamigdalitis, gingivitis). En patología de adultos puede ser útil para piorrea y otros problemas periodónticos en general. Es unos de los mejores  dentífricos.

Hay muchísimas cosas más que os iré contando a cerca del agua del mar.  Los que vivís cerca del mar debéis saber que sé de gente que el agua del mar la bebe directamente del mar. Hay que adentrarse y coger agua lo más profunda que puedas. Entenderemos, que aunque el agua de mar «mata todos los gérmenes» no es precisamente solo gérmenes lo que nos encontramos en nuestras orillas. No bebas agua de mar de la orilla!!  El mar, tiende a deshacerse de las porquerías que le vertemos arrastrándolas hacia afuera a través de la fuerza de las olas.  Si te fijas, observarás que hay una película aceitosa en el superficie del mar … los barcos y los desperdicios que vertemos son los causantes. Por eso hay que alejarse y coger agua lo más profunda que puedas .  Es gratis!!

Si no tienes el mar cerca como yo, ya hay varias empresas que comercializan agua marina, filtrada en frio y segura. Yo tengo en la clínica, he comprado un montón de botellitas por si queréis probar y también la voy a tener a la venta en la web. Por fin he encontrado agua marina a precio asequible, la he estado utilizando pagando bastante por ella. Ahora podemos consumirla entre 1,50 y dos euros. Tener en cuenta que yo he estado pagando por el agua de mar 8 y 9 euros el litro!!

Ramjeet Kaur

Terapeuta Clark

Terapeuto Par Bio.

Electromedicina.

Ortomolecular

LIMPIEZA INTESTINAL DE LA TERAPIA CLARK.

LIMPIEZA INTESTINAL DRA. CLARK. FORTE.

NOTA. Si ya ha hecho la desparasitación no tome la tintura.intestino

Si su limpieza es de recordatorio tampoco es necesario el aceite de orégano. Limpieza de intestino+aceite de orégano+ Tintura  de nogal

  EN EL DESAYUNO:

1. Beber una taza de agua caliente en el desayuno

2. 3 capsulas de curcuma

3. 3 cápsulas de Hinojo

4. 1 capsula de enzimas digestivas

5. 2 capsulas de betaína

6. 1 capsula de cáscara sagrada

7. Aceite de orégano, 5 gotas en una capsula vacía.

EN LA COMIDA:

1. 3 Capsulas de cúrcuma

2. 3 capsulas de hinojo

3. 1 capsula de enzimas digestivas

4. 2 capsulas de betaína

5. 1 capsula de óxido de magnesio

6. Aceite de orégano, 5 gotas en una capsula vacía.

EN LA CENA:

1. 3 Capsulas de cúrcuma

2. 3 capsulas de hinojo

3. 1 capsula de enzimas digestivas

4. 2 capsulas de betaina

5. 1 capsula de óxido de magnesio

6. Aceite de orégano 5 gotas en una capsula vacía.

DURANTE EL DÍA: 4 Veces al día tomar 6 gotas de Lugol en medio vaso de agua.

 

http://www.laterapiaclark.es/TIENDA/index.php?id_product=18&controller=product&id_lang=1

AYUDA CON PAR BIOMAGNETICO.

 

Si ya tienes tus imanes, ésta será la colocación para equilibrar el colon y ayudar a la limpieza y a la buena salud.

 

colon-ascendente-colon-descendente

Espero haberos ayudado.

*********************************

 

La enfermedad inflamatoria intestinal en España: problemas crecen

 

En la investigación médica una variedad de campos diversamente contribuir a la comprensión y, finalmente, a la solución de problemas. El papel relevante desempeñado por la epidemiología en este contexto es claro para todos nosotros. Específicamente, su contribución en el campo de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es de particular interés. ¿Por qué es esto así? En primer lugar nos encontramos ante enfermedades cuyas causas aún no han sido establecidas. Aunque diferentes autores están revelando cada vez más la patogénesis y la patofisiología de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa de una manera elegante, que aún ignoramos que factor desencadena la cascada de eventos que conduce en ambos casos el paciente sufre de estas condiciones en su totalidad. Una controversia sobre la naturaleza de tales investigadores dividieron los factores, y todavía lo hace, a los genetistas y los ecologistas, la mayor división de esta última hasta entre aquellos que creen que los factores que determinan el desarrollo de la enfermedad son puramente inmunológico, y los que más reclaman una dieta, del medio ambiente o incluso origen microbiano. Aunque no desmerecer el importante papel desempeñado por la genética, no hay que perder de vista que el cambio, por lo general el aumento de la incidencia de estas condiciones indica claramente que un factor ambiental puede colaborar con la predisposición genética en su desarrollo. De hecho, esta es la principal contribución de la epidemiología. En segundo lugar, la magnitud de los costos asociados con la enfermedad inflamatoria intestinal está empezando a ser entendido (1). Afortunadamente, los medicamentos utilizados en el cuidado de las personas diagnosticadas con esta enfermedad son cada vez más sofisticados, pero su costo también está aumentando. Desde la era de las terapias químicas económicos y empresariales, sus representantes más claros son los glucocorticoides y azatioprina, estamos entrando en un momento de la terapia biológica. Su costo es presumiblemente alto, a pesar de que los ahorros de otros aspectos (hospitalización, incapacidad laboral, disminución de la calidad de vida) probablemente puede compensarlo. Por último, recordemos que estas condiciones afectan a un número creciente de personas que, además, están pasando por un momento especialmente sensible en su vida (1,2). Aproximadamente transcurrido desde la adolescencia a la primera madurez, este es un momento en que los seres humanos crecen tanto a nivel personal como social, completar su educación, se integran en grupos, desarrollar afectivamente, par-bono, tal vez se reproducen, y terminan en el complejo mundo de las relaciones laborales , en resumen, de un punto de vista de seguridad, que están creciendo en marcha las personas con una capacidad ya importante para generar riqueza. El desconocimiento del número de sujetos afectados por estas condiciones impedirá que tomemos un primer paso para cuantificar el total de los gastos indirectos presentados por esta enfermedad (1). La necesidad de datos cuantitativos adecuados también debería incluirse en este apartado, que nos permitirá evaluar la influencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en la calidad de vida de los sujetos involucrados. En este número de Revista Española de Enfermedades Digestivas , Rodrigo et al. (3) de manera competente y claramente discutir la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en un área de población que pueda ser considerado paradigmático para nuestros días: una zona predominantemente urbano, ciudad centrada. Su estudio cuidadoso demuestra que en esa zona, por dos años consecutivos, la tasa de incidencia ajustada por 10 habitantes entre 15 y 64 años de edad fue de 9,1 para la colitis ulcerosa (intervalo de confianza del 95%, 5-13,1) y 7,5 para la enfermedad de Crohn ( intervalo de confianza del 95%, 3.8 a 11.2). Estas tasas son superiores a los principios informó Cristina Saro y los co-autores del Estudio Asturiano -cabo de unos años antes en un área geográfica cercana (4) – y por muchos otros grupos españoles, según revela una reciente revisión sistemática y completa (5). Según este último, en España, hay que esperar que las tasas se acercan a 2 casos por año por 10 habitantes para la enfermedad de Crohn, y 4 casos anuales por 10 5 habitantes de la colitis ulcerosa, aunque los propios autores hacen hincapié en que los datos retrospectivos deben ser cuidadosamente interpretado en este y otros contextos. De hecho, las estimaciones españolas en el estudio prospectivo de las empresas europeas en la década de 1990 son algo más altos (6). La realidad actual probablemente se aclara que los informes posteriores del grupo de Asturias (7,8) muestran una mayor incidencia y, respecto de los datos prospectivos (7), las tasas de incidencia que son prácticamente idénticos a los encontrados por Rodrigo et al. (9,52 por 10 habitantes de la colitis ulcerosa y 5,95 por 10 5 habitantes para la enfermedad de Crohn). En resumen, la incidencia de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa en otras zonas de Asturias, como ya se sabía (7,8) – y en la zona de Oviedo-tal como lo conocemos ahora (3) – se aproxima al de los países del norte de Europa. A la vista de esta convergencia europea inquietante, la misma vieja pregunta de si el aumento de las tasas de resultado de una mejor prospección (un mejor acceso de la población a los medios de diagnóstico, una mayor preocupación por la salud, etc) o del presunto factor ambiental mencionada que actúa sobre un cada vez mayor número de compatriotas surge. A este respecto, es preciso aclarar dos puntos. En primer lugar, vamos a considerar que la frecuencia de la enfermedad inflamatoria intestinal, como en todas las enfermedades, aumenta con la minuciosidad de su categoría. No hace mucho tiempo, en un estudio prospectivo casi detectivesca que incluye una encuesta puerta a puerta en todo el territorio de su área de la salud, algunos autores de la India, un país con una menor incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal, sorprendieron a todos con los datos de prevalencia que eran mucho mayor que los reportados previamente (9). En segundo lugar, sin embargo, también debemos afirmar que España ya no está en la etapa de transición socioeconómica que caracteriza los estudios anteriores, y que ser atendidos por un médico capaz de diagnosticar la enfermedad inflamatoria intestinal ha sido relativamente fácil para un largo tiempo (10). Nos inclinamos a pensar que se ha producido un aumento real de las tasas de enfermedad inflamatoria intestinal en España.

Otros datos igualmente interesantes se encontraron en este estudio. Tal es el caso con la proporción relativa de la enfermedad de Crohn y los casos de colitis ulcerosa, la distribución anatómica de esta última (que en gran medida las condiciones de tratamiento), y las formas de la enfermedad de Crohn que se han encontrado de acuerdo con la clasificación de Viena, que se está convirtiendo cada vez más extendido en los estudios descriptivos .

 

Por último, como señalan los autores, este estudio es original, ya que analiza la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en los niños. En los niños menores de 15 años de edad se encuentran con una incidencia de 5,7 por 10 5 para la enfermedad de Crohn y de 1,4 por 10 5 para la colitis ulcerosa, siempre cerca de la pubertad.Por desgracia, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son cada vez más común en los departamentos pediátricos. Sin duda, esto marca una tendencia a prestar especial atención a este grupo de edad dentro de los estudios epidemiológicos sobre la enfermedad inflamatoria intestinal, que otros investigadores deben necesariamente seguir en el futuro.

A. López San Román y F. Bermejo 1

Enfermedad inflamatoria intestinal. Servicio o Gastroenterology. Hospital Ramón y Cajal. Madrid 1 Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid

fuente: Revista española de  enfermedades digestivas.

versión impresa: issn 1130-0108

REFERENCIAS 1. Keighley MRB, Stockbrugger RW. La enfermedad inflamatoria intestinal. Aliment Pharmacol Ther 2003; 18 (S3): 66-70. 2. Lashner BA, Kirsner B. Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal: ¿estamos aprendiendo algo nuevo? Gastroenterología 1992; 103: 696-8. 3. Rodrigo L, Riestra S, P Niño, Cadahía V, Tojo R, Fuentes, D, et al. Incidencia de la Enfermedad inflamatoria intestinal en Población en general en el área de Oviedo. Rev Esp Enferm Dig 2004; 96: 296-304. 4. Saro Gismerá C, Lacort Fernández M, Argüelles Fernández G, et al. Incidencia y prevalencia de la Enfermedad inflamatoria intestinal en Gijón (Asturias). Gastroenterol Hepatol 2000; 23: 322-7. 5. Pajares M, Gisbert P. Epidemiología de la Enfermedad inflamatoria intestinal en Espana. Una Revisión Sistemática. Rev Esp Enferm Dig 2001, 93: 9-21. 6. Shivananda S, Lennard-Jones J, Logan R, Miedo N, Price A, Carpintero L, van Blankenstein M. La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en Europa: ¿hay una diferencia entre el norte y el sur? Los resultados del Estudio Colaborativo Europeo sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EC-EII). Gut 1996; 39: 690-7. 7. Saro Gismera C, Riestra Menéndez S, Sánchez Fernández R, et al. Incidencia y prevalencia en Enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Estudio asturiano (EIICEA). España. Un Med. Interna 2003; 20 (1): 3-9. 8. Saro Gismerá C, Riestra Menéndez S, Sánchez Fernández R, et al. Epidemiología de la Enfermedad inflamatoria intestinal crónica en cinco áreas de Asturias. España. An Med Interna 2003; 20 (5): 232-8. 9. Sood A, Midha V, Sood N, Bhatia AS, Avasthi G. Incidencia y prevalencia de la colitis ulcerosa en Punjab, India del Norte. Gut 2003; 52: 1587-1590. 10. González Lara V, Pérez Calle L. Epidemiología de la Enfermedad inflamatoria intestinal en España. Rev Esp Enferm Dige 2001, 93: 1-8.