Como hacer masa madre en 5 minutos

http://www.sanacon50.es

Sí, vamos a hacer nuestra propia masa madre, y te va a costar muy poco esfuerzo. En 5 minutos al día o menos!!!

Ponte manos a la obra. Merece la pena!

NECESITARÁS:

  • 44 gr de harina integral. Yo lo he hecho para este postre con harina de trigo sarraceno por aquello de mi intolerancia al gluten. ( el centeno fermenta bastante rápido!)
  • 55 gr de agua
  • Un bol con tapa
  • Ganas de experimentar

COMENZAMOS!

DIA 1

2 minutos: Pon la harina y el agua en el bol, remueve hasta que esté bien integrado y tapa.

Reserva a temperatura ambiente 24 horas.

DÍA 2

Menos de 2 minutos: Remueve y vuelve a tapar

DIA 3

3 minutos: Abre, verás que hay burbujas y huele ácido.

Saca dos cucharadas y añade 2 cuch de harina y una cuch. de agua. Remueve y tapa 24 horas

DIA 4

3 minutos: Retira 2 cuch y añade 2 cuch y 1 de agua. Remueve y 24 horas.

DIA 5

3 minutos: Retira 2 cuch y añade 2 cuch y 1 de agua. Remueve y 24 horas.

DIA 6

3 minutos: Retira 2 cuch y añade 2 cuch y 1 de agua. Remueve y 24 horas.

DIA 7

TU MASA MADRE YA ESTÁ LISTA

A hornear!!!

http://www.sanacon50.es

BIZCOCHO DE MAICENA

Bizcocho de Maicena sin gluten y sin azúcar

Bizcocho de Maicena, sin azúcar, sin gluten y sin aceites vegetales

INGREDIENTES:

  • 120 gr de Maicena
  • 130 gr de mantequilla
  • 1 cucharada sopera de estevia
  • 3 huevos
  • 2 sobres de soda gasificante
  • 1 limón
  • 1/2 cucharita de café de goma xantana. (Opcional)

FACIL Y SENCILLO!! Vamos allá!!

Separa las claras de las yemas y bate las claras a punto de nieve.

Ralla la piel de un limón.

Bate las yemas después junto con la estevia. Cuando blanquee, añade la mantequilla ( debe estar casi líquida) y la cáscara del limón que habrás rallado fina.

Tamizamos la maicena junto con el gasificante y la xantana si has optado por ella, mientras las añadimos a las yemas y no paramos de mezclar.

Incorporamos por último las claras montadas a punto de nieve y mezclamos con movimientos envolventes.

Viértelo en un molde previamente engrasado o bien forrado de papel sulfurizado y hornea, a 180 ° durante 25 minutos con calor arriba y abajo.

Ahí tienes, un bizcocho, bizcocho.🙂

NOTA: Los bizcochos sin gluten, se caracterizan por la falta de elasticidad de la masa resultante tras hornear, por eso, yo le añado goma xantana. En esta receta, el bizcocho es esponjoso pq lleva una buena cantidad de huevo, pero aún así, como todas las masas más naturales, tenderá a hacerse rígido tras varios días guardado.

Es importante saber, que para hacer un bizcocho de lo más natural, hay que comerlo en tres o cuatro días. No hay conservantes!!!.

Un tapper, al que le saques el aire, será una buena opción de almacenaje. Eso si. Guárdalo cuando esté completamente frío, no antes.

La importancia de leer las etiquetas

Hoy en día vivimos en un mundo completamente industrializado. La mayoría de los productos que nos metemos por la boca (si no llevas una alimentación cuidada) son procesados es decir, fabricados y alterados químicamente para que tengan colores o sabores agradables a la vista.

Se puede decir que comemos puro marketing.

De hecho, no sabemos hasta qué punto las grandes organizaciones controlan qué podemos tomar por la boca y qué no.

No sabemos si las grandes conspiraciones tienen razón o no la tienen.

Lo que sí que podemos hacer es leer con atención las etiquetas de las cosas que vas a tomarte.

Por ejemplo, vamos a observar una botella de Gaseosa.

Nos venden que ya no contiene azúcar y qué es un refresco apto para las personas, así que si quieres perder peso o bien eres diabético, en principio con un poquito de vino te iría de perlas.

Pues bien, vamos a mirar detenidamente la etiqueta y a fijarnos en los edulcorantes.

En esta primera fotografía puedes verlos.

E 954. Sacarina. Este lo conocemos bien, y quien más y quien menos lo odia o lo ama…hablemos del siguiente.

E-952. Ciclamato. Bien, pues el ciclamato es un edulcorante, pues bien, la Oms avala su uso sin aparentes daños a la salud en muchos países, china, Latinoamérica, Europa, Canada y Australia.

Sin embargo, en Estados Unidos su uso está prohibido desde 1970 por la FDA. Por algo será, no?

¿No os ponen un poquito nerviosos las diferentes varas de medir?

Parece ser que la ingesta diaria admisible es de 7 mg por kilo de peso corporal.

La coca-cola Zero lo tiene y lleva entre 18 y 22 mg de ciclamato por cada 100 ml…

Si fuera éste el único ingrediente que nos vamos a meter en el cuerpo al día…

el ciclamato entra y sale continuamente de las listas de aditivos prohibidos…

Pero cuantos diferentes entran en tí sin saberlo? ¿ Que pasa si los sumamos todos?

Pues ya te lo digo yo.

Poco nos pasa…

Lee las etiquetas o mejor, deja de una vez los procesados habituales.

Abrazos.

F. Vicente

Terapeuta