CONOCIENDO HASIMOTO

De todos es sabido cómo están aumentando las enfermedades autoinmunes. Parece ser que la medicina convencional todavía no identifica las causas ni tampoco parece que sirva de mucha ayuda en cuanto a solucionar el problema auto-inmune. Hay ataques autoinmunes en todos los órganos del cuerpo.

Hablaré, cómo no de cuando el ataque va dirigido a la glándula tiroides. Yo, ya no la tengo, por eso tengo siempre cierta tendencia a hablar más de éste órgano que de otros. Simplemente, no puedo evitarlo. Me ha costado muchos disgustos!!

LAS SOLUCIONES DE LA MEDICINA ACTUAL

Para el ataque del sistema inmunitario a la glándula tiroides sólo recetan la hormona de reemplazo T4 sintética. Qué raro, ¿no?. Como siempre que se trata de la tiroides, siempre la misma medicación.

Para todo T4, y como siempre, éste es un tratamiento incompleto que no ayuda nada de nada a solucionar LA CAUSA AUTO*INMUNE!

CAUSAS DEL ATAQUE AUTOINMUNE A LA GLÁNDULA TIROIDES.

Lo normal es encontrar varias causas. La explosión autoinmune depende de varios factores que cuando se conjugan, dan como resultado un mal funcionamiento de nuestras «defensas» que se vuelven entonces contra nosotros mismos. Veamos

  • EL SISTEMA DIGESTIVO.
  • DEFICIENCIA DE NUTRIENTES
  • INTOXICACION DEL ORGANISMO
  • CANDIDIASIS
  • TODO TIPO DE DROGAS
  • FATIGA ADRENAL
  • VIRUS, BACTERIAS O PARÁSITOS
  • GENÉTICA

EL SISTEMA DIGESTIVO.

La mayoría de los médicos coinciden paradógicamente, aunque no se ponga remedio para ello en que la mayoría de los desórdenes autoinmunes se producen en nuestro intestino, ya que el 75% de nuestro sistema inmune se encuentra en nuestro sistema digestivo. En nuestra vida moderna, a diario consumimos alimentos altamente procesados, alimentos con un alto indice inflamatorio y también tenemos fácil acceso a los antibióticos que destruyen nuestra flora natural. Por todo esto, nuestro intestino se inflama volviéndose permeable ocasionando en muchas ocasiones la afección llamada intestino irritable o permeable. A much@s de vosotros os sonará por que muchos de vosotros o lo padecéis actualmente o lo habéis padecido. En el enlace anterior podéis ver el tratamiento ortomolecular y algunos otros consejos si lo estáis padeciendo ahora mismo. Es por tanto híper importante que cuidéis vuestra dieta, ya que está en contacto directo con vuestra mucosa digestiva, y lo que ya sabemos es que si se altera y se vuelve porosa desencadenará respuesta autoinmune en todo tu cuerpo. Incluida tu tiroides, y entonces empezarás a oír hablar de HASIMOTO.

LA DEFICIENCIA DE NUTRIENTES. EL DESEQUILIBRIO.

Otro desencadenante de la Tiroiditis de Hasimoto es la deficiencia de nutrientes. Desencadenada o no a causa de la inflamación crónica intestinal nuestra tiroides no podrá funcionar eficientemente si nos falta selenio, yodo etc… y también nutrientes necesarios para nuestro sistema inmune como por ejemplo la vitamina D… Hay estudios en Sudamérica, en países como México que han encontrado zonas de este país deficientes de yodo y que esto afecta hasta un 20 % de la población. Otro país que se suele mencionar en cuanto a deficiente de yodo es Chile, y en general, las personas que viven en áreas montañosas. El yodo, se encuentra fácilmente consumiendo sal marina. Hoy en día, la sal, ha pasado a estar altamente procesada y trae muy poco yodo. Además, hay muchos países en los que a la sal, le adicionan FLÚOR (Esto da para otro post. Un horror!). El flúor además, contrarresta los efectos del yodo de por sí.

LA INTOXICACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO.

Otra de las causas que favorecen la aparición de la condición autoinmune en la tiroides es el exceso de tóxicos que recibimos durante nuestra vida moderna y en nuestra civilización occidental. La alteración de nuestra flora bacteriana favorece la proliferación del hongo cándida, cuya presencia excesiva emite muchos tóxicos que al final, entran en nuestra sangre y desencadenan respuesta inflamatoria allá donde llegan. A esto, también contribuyen los antibióticos matando a nuestra flora bacteriana y produciendo desequilibrios insalubres. La comida procesada que deja toda su toxicidad en nuestro sistema, los químicos de los maquillajes, los tintes del pelo, los productos químicos de limpieza doméstica, los plásticos en botella o bolsas de almacenar, los pesticidas, las amalgamas de mercurio, las vacunas.. Intenta evitar en la medida de lo posible estas situaciones.

Por cierto, ojito con la Soja,las isoflavonas de Soja disminuyen la síntesis de la hormona tiroidea.

TODO TIPO DE DROGAS

Los antibióticos en primer lugar son los que más daño nos hacen, aunque a la vez nos estén salvando la vida. Siempre debemor repoblar nuestra flora intestinal tras un tratamiento antibiótico, si no, estaremos expuestos a invasiones, inflamación y enfermedad. Debes llevar también especial cuidado con las píldoras anticonceptivas, los antidepresivos, los corticoides, los antidepresivos, el Litio…Estas medicaciones desencadenan respuestas inflamatorias en el organismo. Cuidate de ellas en la medida de lo posible. Seguro que siempre existe alguna alternativa natural que te ayude.

EL ESTRES.

Nuestro compañero fiel. El estrés. Presente en al mayoría de nuestros días. Una vez te ha hecho daño, revertir los efectos que tiene en el organismo requiere de mucha paciencia y atención. El estrés produce desbalances hormonales, fatiga las glándulas adrenales, eleva el cortisol que afecta muchísimo a la activación de la hormona tiroidea. Debes ponerle remedio. Y ten paciencia, al final conseguirás eliminarlo de tu vida, y tras eliminarlo a él, podrás revertir sus efectos perniciosos sobre nuestra preciada tiroides. ( El yoga, la meditación y aprender a respirar es una de las mejores formas de eliminar el estres. )

VIRUS, BACTERIAS Y PARÁSITOS

La Dra Clark sabía mucho de estos bichos. Están presentes en casi todas las enfermedades, o bien como causantes, o bien aprovechando las circunstancias favorables para infectar e inflamar. Se sabe, que el Virus de la Hepatitis C, el Epstein Barr que produce la mononucleosis, el virus HTLV-1, la bacteria Elicobacter Pylori y la Yersinia enterocolítica tiene que ver muchísimo en la respuesta autoinmune tiroidea. También hay fuertes evidencias de que infecciones agudas por parvovirus B19 están implicadas en algunos casos de Hasimoto. Así que, manos a la obra. Mantén tu carga patógena baja si ya tienes un incipiente Hasimoto. Eliminando la causa al principio, evitarás que otras vengan a sumarse a las primeras complicando gravemente el cuadro y complicando también su resolución.

LA CAUSA GENÉTICA

Se dice que el 50 % de los casos de Tiroiditis de Hasimoto tiene un componente genético. Así que entendemos que la mitad de los casos de Hasimoto son adquiridos. Ojo, esto no quiere decir que si tus familiares directos ya son Hasimoto tú vayas a desarrollarlo o bien que tú no puedas poner remedio.

Si puedes. Sencillamente ponte manos a la obra. Verás bajar tus anticuerpos y cuanto antes empieces más y mejor bajarán y mejor los controlarás del todo. Que no te pare la genética. Al final, la genética nos PREdispone… los que finalmente disponemos somos nosotros mismos.

EL PROBLEMA DE MEDIR SÓLO LA TSH para diagnosticar.

Parece mentira que en pleno siglo XXI aún hayan personas que con marcados síntomas de hipotiroidismo, se les deje sin tratamiento mientras les sube el colesterol, mientras se les va enfermando el hígado en forma de hígado graso, tienen dolores articulares, diabétes, trastornos importantes en el peso, el sueño, la psique sólo por que tienen la TSH «en rango».

Parece mentira, pero no lo es. En España, no se hace nada para tratar la tiroides, y mucho menos para prevenir su enfermedad, si el valor de TSH no está mayor de 5 y en muchísimos casos, casi la mayoría, mayor de 10.

Tremendo.

Veamos en esta ocasión como hemos llegado a este punto.

La TSH, es una hormona frágil, delicada y poco estable. Así que es susceptible de subir o bajar EN FUNCIÓN DE MUCHOS FACTORES, muchos de ellos NO TIROIDEOS. La TSH está sujeta a influencias hipofisiarias ( glucocorticoides, domapina, somatostatina, etc) que la alteran, alterando así la relación TSH/T4. Sin embargo, su medición de nivel en sangre, es prácticamente en lo único que se fijan los doctores a la hora de decirte si eres hipotiroideo o no. Si la tienes alta, lo eres. Si la tienes baja eres híper. Pocos, muy pocos médicos van a mirar más allá de la TSH y la t4 para diagnosticarte tu hipotiroidismo. Y si los parámetros dan «en rango» van a ignorar totalmente todos tus síntomas y te van a enviar a todo tipo de especialistas en función de cuáles de tus síntomas sean peor o se manifiesten más. Así están las cosas.

Mi pregunta es, ¿por qué estos parámetros anticuados, siguen vigentes en nuestro sistema de salud?

Ya en el 2003, the American Association of Clinical Endocrinologists, publicó un dictamen donde decía que los nuevos niveles considerados normales para la TSH eran entre 0.3 y 3.04 , dejándo así la consideración de que si se tenía menos de 0.3 se consideraba que la persona era hipertiroidea y más de 3.04 es considerada hipotiroidismo. Esto desde 2003. ¿Que pasó entonces? pues pasó que los laboratorios no adoptaron el nuevo parámetro, así que las diferencias continuaron y diez años después, la misma AACE. retrocedió y dictaminó que los pacientes con hipotiroidismo primario y niveles de TSH DE 10mlU/l o más, deben ser tratados de acuerdo con las pautas que habían, pero que se debía prestar atención a las personas entre 4 y 10mlU/L si eran mujeres embarazadas, que ya que esos estudios asocian el hipotiroidismo con un aumento de la tasa de abortos y muerte fetal incluso en mujeres con anticuerpos anti-tiroideos negativos y con valores de TSH entre 2.5 y 5 mlU/L….ENTONCES…estuvieron reconociendo que a partir de 2.5 de valor de TSH nuestro metabolismo empieza a tener deficiencias y a padecer trastornos tan importantes QUE PONEN EN PELIGRO LA CONTINUIDAD DE LA RAZA HUMANA .

Tremendo! Además, ahora mismo ya sabemos que existen multiples estudios que demuestran que el 95% de la población saludable tiene un nivel de TSH entre 0.4 y 2.5. Así que…. a qué esta esperando nuestro sistema de salud para actualizar los parámetros?

España es el país que mas altos tiene los valores de los rangos de TSH. La gran mayoría de los médicos espera una TSH de 10 en sus pacientes para dar tratamiento. De nuevo tremendo!!

Cuando ha salido el tema en alguna de mis visitas médicas y les comento estos valores y los estudios que dicen que a partir de 2 o 2.5 ya no se pueden considerar valores normales, los médicos ignoran el comentario. Sin más.

Cierto es, que medicar pronto en cuanto la TSH se salga de 2.0 o 2.5 no es apropiado. Las hormonas, la t4 que la TSH manda salir a la sangre para convertirse después en t3 según las necesidades, son fácilmente sustituidas por las hormonas sintéticas, es decir, que cuando tú empiezas a tomar Levotiroxina o t4, tu tiroides poco a poco va a dejar de producirla por si misma, así que el tratamiento, deberá siempre ser de por vida. Como os he dicho antes, hay muchos factores por los que la TSH se desnivela sin ser hipotiroidismo, así que, unas buenas medidas de prevención junto con un montón de análisis añadidos al nivel de TSH serán los que determinen la CAUSA de tu TSH alta o baja, si es hipo o hiper de verdad, o si la causa es otra de tantas y así te dará tiempo a recuperar su nivel adecuado y saludable poniendo tratamiento a la CAUSA antes que el síntoma como ahora.

Recuerda, es posible que tu tiroides funcione bien y tengas otro problema si sólo te miden la TSH. Y recuerda también, que aunque fuera tu tiroides la que empieza a tener un problema, debes ir a la causa para intentar corregir el problema y salvar así, nuestra preciada MARIPOSA.

Un abrazo!!

F. Vicente

Terapeuta.

www.sanacon50.es

QUÉ DEBES VIGILAR SI TIENES HIPOTIROIDISMO

hipotiroidismo Sana con 50

Tanto si eres hipotiroide@ por tiroidectomía, como si lo eres por deficiencia del funcionamiento glandular, debes saber qué funciones principales pueden estar fallándote por que son habituales si la cantidad de hormona circulante en sangre no es la suficiente o no tiene las proporciones adecuadas.

A menudo somos tratados por diferentes especialistas, cuando la solución óptima pasaría muchas veces por tener una persona hipotiroidea bien suplementada y regulada.

Veamos algunas cosas en las que habría que estar pendientes para poder ponerle remedio.

  • Las hormonas tiroideas actúan en casi todas las células de tu cuerpo. Su déficit y falta de equilibrio por lo tanto, produce problemas en casi todas las células de tu cuerpo. Vigila tu fatiga, tu piel, la caída de tu pelo, tu vista…
  • Incrementan o hacen más lento tu metabolismo basal, por lo que su desequilibrio hace que tu metabolismo esté lento o rápido. Por lo tanto, engordar o adelgazar muchísimo, es desequilibrio hormonal. La solución lógica, sería buscar el equilibrio de TODAS las hormonas que intervienen en el proceso, y no sólo de una parte de ellas. Vigila tus cambios de peso
  • Las hormonas tiroideas participan directamente en la síntesis proteica. Por lo tanto su desequilibrio afecta a tu musculatura. A todos tus músculos, incluido tu corazón. Vigila tu pérdida de masa muscular y tu debilidad
  • Incrementan la sensibilidad en el cuerpo a las catecolaminas que sintetizan la adrenalina, la dopamina y la noradrenalina. ¿Te suenan? Su desequilibrio produce ansiedad, estres, insomnio, nerviosismo, náuseas, hipertensión...Vigila si aparecen
  • Regulan el metabolismo de las grasas, las proteinas y los carbohidratos afectando a cómo tu cuerpo es capaz de usar correctamente esos nutrientes. Si están equilibradas los usarán bien, y si no, los usarán mal o no podrán usarlos. ¿Lógico, no? Vigila si engordas aún sin comer o si no puedes perder peso con facilidad
  • También estimulan el uso y absorción de las vitaminas. Si no estás bien regulad@ tendrás muchas alteraciones fisiológicas y patológicas relacionadas con la falta de vitaminas y nutrientes esenciales. Vigila los calambres, perdida de pelo, dolores etc..
  • Regulan la temperatura corporal. Sientes frio aún en verano? manos frías? sudoración? Vigila
  • Regulan el metabolismo óseo. Dolor de huesos, descalcificacion uñas..vigila

Estas son algunas de las cosas a las que debes estar muy atent@. La causa de la mayoría de tus dolencias aparecidas tras la tiroidectomía o tras el diagnóstico de hipo o hiper tiroidismo está en el desequilibrio de TODAS LAS HORMONAS. La T3 y la T4, NO SOLO DE LA T4!!

Por lo tanto, debes atacar a la causa, y no al síntoma. Si corriges la causa, desaparece el síntoma.

Lógico, no?

Bien, sólo con Levotiroxina es evidente que no se arreglan estos cuadros clínicos complejos.

Estar atent@s.

Un abrazo

Cómo tratar naturalmente el codo tenista y hombro congelado

El codo de tenista y el hombro congelado, son dos afecciones articulares que provocan muchas molestias y habitaualmente mucho dolor.

En cuanto a hombro congelado, su tratamiento principal será la fisioterápia. El estiramiento del hombro y ciertas manipulaciones pueden hacer que el hombro, vuelva a recuperar elasticidad de nuevo, aunque a veces, no se consigue ni a corto, ni a largo plazo.

En cuanto al codo de tenista, confundido y tratado a veces como una tendinitis, suele tratarse con antiinflamatorios y algo para el dolor, pero en cuanto el tratamiento de los síntomas cesa, el dolor y la molestia vuelve. Si estás en uno de estos dos casos debes saber, que hay suplementos que aceleran la curación de estas dos dolencias, evitando, en muchas ocasiones la cirugía.

Da muy buen resultado en los dos casos, la suplementación con:

  • Vitamina C
  • B Complex
  • L-Lysina
  • L-Prolina

Además, debes repasar tu alimentación, y tus marcadores tiroideos. A menudo, estos problemas aparecen juntos o separados en personas cuyo perfil tiroideo está fuera de rango, aunque ni siquiera nos haya salidos los «asteriscos» en las analíticas, es decir, aunque no hayas sobrepasado por arriba o abajo los parámetros supuestamente correctos de los perfiles tiroideos.

Por otro lado, deberías dar un repaso a tu alimentación, y a tu inflamación intestinal. Quizá la mala absorción por inflamación de tu intestino te esté provocando esta pérdida de nutrientes esenciales para tu salud articular y la de tus tendones.

LA IMPORTANCIA DE LOS PROBIOTICOS EN EL HIPOTIROIDISMO

wp-1582819841573.jpg

SIEMPRE, siempre, siempre, que alguna persona que me consulta a cerca de su hipotiroidismo, o bien por un padecimiento tiroideo o bien tras una tiroidectomía total, en todas las ocasiones, se padecen trastornos digestivos de diferente índole y diferente grado.

Tanto es así que he llegado a preguntarme qué fué primero, la gallina o el huevo…es decir, qué fué primero, el trastorno tiroideo o el mal funcionamiento intestinal…

Hoy voy a contaros los beneficios que tiene la ingesta de Probióticos concretamente en el trastorno hipotiroideo. Partiendo de la base de que los probióticos son altamente beneficiosos y es de dominio popular este hecho, me encuentro, sin embargo que de cada diez personas que me consultan, 8 tienen trastornos intestinales y saben o han oído hablar de los probióticos.

Bien, pues vamos a centrarnos en las personas hipotiroideas, en explicar cómo tomar los probióticos, y en qué momento habría que tomarlos.

Bien. Veamos entonces.

Una persona hipotiroidea bien regulada en cuanto a hormonas se refiere, puede tener, o mejor dicho, puede seguir arrastrando, problemas intestinales anteriores a su regulación y tener dificultades para perder peso ( que se le achacan a su hipotiroidismo), meteorismo, inflamación dolor mal olor, digestiones difíciles.

Una persona hipotiroidea, que no está bien regulada, es cien por cien seguro que mantendrá, arrastrará y empeorarán sus problemas intestinales, así que subirá de peso, y tendrá dificultades para perderlo, y una mala mezcla de su microbiota intestinal, llena de hongos, parásitos, etc… es una de las mayores causas de la dificultad de perder peso y bajar la inflamación generalizada.

¿Que hacer en los dos casos para arreglar todos los problemas derivados de una microbiota intestinal alterada e inflamada? Pues sí. Habéis acertado. Tomar probióticos.

La cuestión es: ¿sólo probióticos?

La respuesta es no.

Los probióticos por sí solos, por muy beneficiosos que sean ( que lo son) no tienen la capacidad de revertir un problema digestivo que ya favoreció o agravó la enfermedad tiroidea a través de la inflamación o viceversa. Tomar probióticos sólamente sólo hará que te gastes dinero, pero no mejorará sustancialmente  la permeabilidad de las paredes intestinales  que ha favorecido la entrada  de toxinas a la sangre, la incapacidad de absorción de nutrientes esenciales para la tiroides y para otros sistemas y miles de etc…

Es como si tuviéramos una piscina con el agua corrompida, llena de toxinas, bacterias y parásitos, y le añadiéramos un buen puñado de otras bacterias buenas. Las bacterias buenas no podrían sobrevivir en ese caldo infecto y sin oxígeno que es la piscina con el agua maloliente, y simplemente morirían. En el caso de una disbiosis intestinal, un intestino inflamado, con gases, etc…ocurriría lo mismo. Por muchos lactobacilos maravillosos que le echéis dentro, no ocurriría nada más que la muerte masiva de las bacterias beneficiosas o en su defecto un exceso bacteriano que no llevaría más que a aumentar el problema intestinal y digestivo.

Así que dejar de gastar dinero en «omeprazoles» «probióticos» prebióticos y demás familia  y poneros manos a la obra para mejorar vuestro intestino hipotiroideo con sentido común!

Primero, debéis limpiar el agua de la piscina. Podéis hacerlo con diferentes cócteles de hierbas molidas antiparasitarias, antiinflamatorias, y eliminadoras de toxinas. Sobre todo, hay que matar parásitos y exceso de fauna «maliciosa».

Segundo, durante la limpieza, tenéis que cambiar vuestra forma de alimentaros. Estos patógenos viven en vuestro intestino por que les habéis alimentado con azúcares. Pan, pasta, dulces, refrescos.. Elimina completamente estos alimentos durante tu limpieza intestinal. Mata de hambre a los patógenos.

Tercero. Una vez limpio el intestino entonces SI. Entonces sí puedes introducir los probióticos en tu vida. Ahora, ya tendrán campo para vivir, por que los patógenos habrán sido eliminados del sistema.

Cuarto. Mantén una alimentación de comida REAL. Intenta comer carne, pescado verduras  y frutas Y NADA MÁS ! No he visto ningún árbol  del que cuelguen bolsas de alimentos, así que no comas nada embolsado industrialmente.

Si tienes hipotiroidismo, limpia tu intestino y dale probióticos para repoblar la microbiota y observa, cómo desaparecen y mejoran bastantes de tus dolencias, dolores, inflamaciónes etc… EN ESE ORDEN!

 

Después, si estás bien regulad@ verás, como empiezan a hacerte más efecto las vitaminas, minerales o la medicación que tengas para tu hipo, además de mejorar en fuerza y bajar inflamación. Además vas a empezar a perder peso!! tendrás más fuerza, mejorará tu cabello, tu piel, tu psique…

Probióticos sí, pero después de una buena restauración de la salud intestinal!

Os paso el enlace para que aprendáis a fabricaros un maravilloso y natural probiótico que podéis añadir a todas vuestras ensaladas. No hace falta gastar dinero en productos farmacéuticos, con la nueva dieta y probióticos naturales descubrirás muchas cosas de tu hipotiroidismo que se van a sanar.. sobrepeso.. sindrome metabolico…dolor..inflamación…

GARANTIZADO!

 

Abrazos!!

F. Vicente

Terapeuta Clark
Couch nutricional
Nutrición ortomolecular
Limpiezas orgánicas

WWW.SANACON50.ES

 

NOTA: Si compras en mi tienda, me ayudas a seguir divulgando. Gracias!

 

Bibliografía:
Borgeraas H, Johnson LK, Skattebu J, Hertel JK, Hjelmesæth J. Effects of probiotics on body weight, body mass index, fat mass and fat percentage in subjects with overweight or obesity: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Obesity Reviews. 2018; 19: 219–32.

 

 

 

 

 

Como saber que tu tiroides funciona mal

mariposamanosanacon50

Este pequeño órgano en forma de «mariposa» tiene máxima importancia para nuestro organismo y para tener una vida saludable.

A menudo, es ignorado por la ciencia médica, donde se ha estandarizado demasiado, la creencia de que con una pastillita, es suficiente para resolver el fallo de este órgano del sistema endocrino.

Su mal funcionamiento, tiene más de 300 «sintomas» probables, y rara vez los médicos suelen ser capaces de tener en cuenta, como fallo tiroideo, múltiples síntomas, caída del cabello, intolerancia al frío, neblina mental, angustia, estres, depresión, piel seca, dificultad para perder peso…

Veamos ahora ciertos síntomas, que son alertantes de que tu tiroides no está funcionando como debiera. Es de suma importancia, ya que aproximadamente el 12 % de personas de todo el mundo padece  de algún problema tiroideo en algún momento de su vida, y se estimo, que más del doble, ni siquiera lo sabe.

La tiroides produce principalmente dos hormonas, la T4 y la T3. Estas dos hormonas tienen que tener la presencia adecuada en tu caudal sanguíneo para que tus células y tus sistemas funcionen bien. Parece paradógico que sólamente analicen la T4 junto con la TSH para saber si tu órgano funciona perfectamente….

La hormona «activa», la que realmente «hace cosas» es la T3, y ésta, normalmente no la analizan. Es tremendo y curiosísimo como mínimo…

Veamos unas cuantas cosas, básicas, que pueden hacerte pensar que hay algún problema tiroideo y que no tienes que descartar nunca si:

  1. No te analizas todo el perfil tiroideo, es decir, TSH, T3, T4 y T3REVERSE y anticuerpos mínimo.
  2. Tienes en cuenta, que el nivel máximo de un perfil tiroideo sano es entre 1.5 y 2!!

SINTOMAS BÁSICOS

  • SENTIRSE CANSADO Y/O ANSIOSO. Este es un síntoma básico. Las hormonas tiroideas controlan los niveles de energía y avisa a las células cuándo hay que despertarse y cuándo dormir. Produce baja motivación y agotamiento mental además de lentitud física. Si tienes demasiada hormona, te encontrarás ansioso y nerviso, además de tener ansiedad, temblores y dificultad para dormir.
  • AUMENTO O BAJADA DE PESO El agotamiento cuando tienes poca hormona circulando hace que te muevas menos y subas de peso. También se quema energía de manera diferente, baja también su metabolismo y empiezas a almacenas más calorías como grasa. En cambio, si tienes demasiada hormona puedes bajar de peso a pesar de tener mayor apetito… pero no te confies… aquello de si tienes tiroides «del que engorda o del que adelgaza» no siempre es así…
  • SENTIR FRÍO O SENTIR CALOR Aproximadamente el 40 % de hipotiroideos tiene más frio que el resto de personas que le rodean . Es posible que tengas una temperatura más bajade lo normal. Midetela. Por el contrario, demasiada hormona produce más calor.
  • DEPRESION O ANSIEDAD… Así es. También puedes sufrir uno de estos dos estados en funcion de tus niveles hormonales. Es muy habitual que te sientas depresiva, y te receten ansiolíticos antes de averiguar, si tienes o no una disfunción tiroidea. Hay que estar atent@s.
  • PIEL MUY SECA O PIEL HÚMEDA E HINCHADA.  Por sí solas estas condiciones en la piel, no indican un problema tiroideo. Súma estas posibilidades a los anteriores síntomas y entonces, es cuando la piel, empezará a contar como parte del problema.
  • NEBLINA MENTAL  Este síntoma es MUY característico y habitual. A menudo las personas me refieren que sienten que no pueden pensar, que tienen la cabeza vacía y les es imposible leer , estudiar o concentrarse. A veces, esta condición se vuelve dramática y muy limitante. Y sin embargo, casi nunca se tiene en cuenta como problema tiroideo…
  • PROBLEMAS INTESTINALES. El intestino también sufre con el mal funcionamiento tiroideo. Si además de los anteriores síntomas, tienes dificultades a la hora de ir al baño, este es un punto más para que te des cuenta de un posible problema tiroideo. Los problemas tiroideos pueden producir estreñimiento o diarrea. Ojo, que no conozco a casi nadie que cuando le he preguntado como «va al baño» no me responda de primeras «que va bien»… luego, cuando profundizamos nos damos cuenta que no. No iba al baño «tan bien». Por cierto… ¿sabes que es ir BIEN AL BAÑO?
  • MENSTRUACIÓN  Si tu enfermedad tiroidea ha presentado estos síntomas : flujo muy pesado, falta algún mes, perdidas a mitad de ciclo, dificultades para el embarazo o has tenido algún aborto además de todo lo anterior… este es otro factor de fallo tiroideo.
  • DEBIL MUSCULARMENTE Y ALGÚN PROBLEMA ARTICULAR. Conozco varias personas que tras suplementarse debidamente para un problema tiroideo, mejoraron sensiblemente sus problemas musculares, muchos de sus dolores y la sensación de debilidad e inflamación y pudieron dejar sus anti inflamatorios.
  • PERDIDA DE PELO. Este síntomas es muy muy fácil de detectar. Si ves, que pierdes a menudo pelo, y te has escuchado varias veces decir que «será la época del año», «será por los nervios», o por que estamos en el tiempo de la berenjena, dispara una alerta. El pelo caerá poco a poco, sin parar, hasta que le pongas remedio. Si no, te quedará muy fino, escaso y te puede producir finalmente una gran calvicie.

Observate bien, y ten en cuenta siempre que no se debe tener más de 1.5 o dos de TSH, que si tienes síntomas como  estos, como mínimo tienes que hacerte analíticas más completas más allá de la TSH y la T4, por que con estas mediciones no es suficiente para saber si estás bien, y por que los rangos actuales en los que se fijan nuestros médicos están completamente DESACTUALIZADOS.

 

Salud y suerte!!

F. Vicente

Terapeuta

 

Puedes estimular el funcionamiento tiroideo correcto pinchando AQUI con suplementos para estimularla antes de que te den hormona de reemplazo. Es mejor siempre el funcionamiento de la tiroides por sí sola aunque la ayudes temporalmente con precursores, que darle la hormona que ella debería fabricar, favoreciendo aún más su debilidad y perdida de funciones…

 

 

Este blog emite opiniones personales. Si tienes problemas tiroideos, acude a un buen médico, aqui, no queremos sustituir a los profesionales médicos.

Yodo, imprescindible para tu salud

PSX_20200121_124707.jpg

El yodo.

El mineral más olvidado, y el más escaso en nuestra dieta.

Claramente, la ciencia médica, sabe que el yodo es un mineral esencial para los seres humanos, esencia para la vida.  Sin embargo, y paradógicamente, no se le da tanta importancia como por ejemplo al hierro o al calcio. Ni siquiera se mide en las analíticas. Ni siquiera se busca su deficiencia cuando se sospecha de carencias.

Es, por así decirlo, como si no existiera hasta que es demasiado tarde. Y aún, cuando ya es demasiado tarde, la medicina sigue sin reponerlo, sin cuidar su carencia. Parece que ha querido moverse estos últimos años poniendo un poco de atención en las mujeres embarazadas y en los niños, pero todavía no es masivo el control. A veces, si no aparece un hipotiroidismo gestacional, al yodo, se le olvida.

La glándula tiroides controla tu metabolismo. Sin yodo, no puede hacer esta función. He aquí la importancia de este mineral para tu salud

La pregunta sería, ¿por que no se controla más? Os animo a descubrirlo. Esa sería una buena razón para investigar, aunque ahora mismo, prefiero ir al grano.

Desde aquí, me limitaré a compartir, lo que aprendí a cerca del Yodo. De su carencia.

En realidad se necesita muy poca cantidad de Yodo, según la literatura a tal efecto, unos 0.15 milígramos diarios sería adecuado para el funcionamiento de la glándula tiroides de los adultos ( ¿quizá sea por esto la falta de interés?, ¿se da por supuesta una ingesta suficiente?)

Si nuestro sistema digestivo, no hubiera sido «atacado» por toxinas, alimentos inflamatorios e irritantes, en resumen, por tanta comida procesada, probablemente, consumiendo suficiente pescado en nuestra dieta semanal, podría haber sido suficiente.

Pero claro, en esta sociedad llena de procesados, inflamación etc… asegurarse una buena absorción de nutrientes parece que cobra importancia. Quizá la dieta ya no es suficiente.

El Yodo, se encuentra en los lácteos, pescados y mariscos, algas,  en la sal marina y algunas frutas y vegetales,  aunque estos últimos, siempre dependen de la cantidad de yodo que puedan contener las tierras que los hacen crecer, por lo que, confiar en obtener la cantidad suficiente de yodo a través de las verduras hoy en día, parece una tarea bastante difícil.

Sin embargo, nuestros intestinos inflamados no han permitido que la absorción de este mineral haya sido optima, y hayamos acabado padeciendo unhipotiroidismo, por ejemplo o si estas embarazada puedes tener problemas además de tener problemas también tu bebé, puedes tener múltiples trastornos como lentitud de los pensamientos, depresión, problemas de piel, baja libido, infertilidad, endometriosis, quistes en las mamas o en los ovarios, problemas articulares..etc..

Por lo tanto, cada vez que te sientas enfermo y tu doctor vaya a recetarte algún fármaco, no estaría de más que miraras tus niveles de yodo. Te puede estar faltando yodo en la dieta, o puedes no estar absorbiendo bien los nutrientes a nivel intestinal.

 

Suplementarte con Yodo es posible, pero debe supervisarlo algún profesional, ya que el exceso de Yodo también parece que produce problemas, (bocio)

Mientras encuentras el profesional que te aconseje, y tu tiroides ya va fallando, toma nota de estos consejos:

  • Aumenta la ingesta de pescados y mariscos
  • Consume algas varias veces a la semana ( en ensalada se consumen muy fácilmente)
  • Si tu tiroides está dando signos de mal funcionamiento, de momento evita el brócoli, la coliflor, coles de bruselas, higos, melocotones, las uvas, las nueces, las castañas, el apio, las cebollas, las patatas y el trigo.

Aquí tienes una lista más detallada:

  • todos los tipos de col, colores de Bruselas, brócoli, coliflor, repollo, kale, col china, col rizada, col lombarda, colirrábano…
  • los rábanos, los nabos
  • las semillas y hojas de mostaza
  • semillas y aceite de colza
  • semillas de lino
  • las almendras y los piñones

Y si tienes problemas inflamatorios intestinales, y malas digestiones, hazte una buena limpieza intestinal, ( la limpieza intestinal clark ya contiene yodo en uno de sus componentes )baja la inflamación de tu sistema con una alimentación adecuada  , y suplementa con yodo durante una temporada hasta que esta situación se normalice.

Merece la pena. Prevenir, es curar. 

Un abrazo a tod@s.

F. Vicente.

Terapeuta Clark.

Couching nutricional

 

 

 

 

 

Hipotiroidismo y embarazo

infertilidad-primaria-femenina-001
PACK DRA CLARK INFERTILIDAD FEMENINA

En el caso de que estés embarazada, y te hayan hecho una tiroidectomía, se hace mucho más urgente, que tengas bien regulados tus niveles de hormonas.

Si con hipotiroidismo es importante estar regulada, imaginaros durante el embarazo.

Sabemos que el yodo es un micronutriente esencial para la síntesis de la hormona tiroidea. Esta hormona es crítica para el desarrollo fetal normal.

Es durante las primeras etapas de embarazo cuando el feto depende únicamente de la hormona tiroidea materna que cruza la placenta.  Así que, tener un buena nutrición, para una función tiroidea normal será imprescindible.

Durante el embarazo, la demanda de yodo aumenta.

Debéis estar informadas de que en vuestra dieta tenéis que llegar a ingerir  unos 250 picogramos de yodo, cuando en una mujer adulta no embarazada es recomendable la ingesta de 150 picogramos.

Debéis saber, que la causa principal de hipotiroidismo en el embarazo es precisamente la deficiencia de yodo, y como consecuencia, se estima que unos 35 millones de recién nacidos no están protegidos de las consecuencias de la deficiencia de yodo en todo el mundo, aumentando así el riesgo  de muerte fetal, bajo peso, cretinismo o un coeficiente intelectual más bajo.

Alimentate bien, por que una deficiencia severa de la madre se detecta rápido, pero los efectos de una deficiencia de yodo leve a moderada son más variables y no se tienen tanto en cuenta. Ya sabemos cómo andan los estándares de los parámetros de medición en cuanto a hormonas tiroideas se refiere.

Existen de hecho estudios que indican que hay una asociación significativa entre el estado del yodo materno y las habilidades verbales en los niños, y aunque aún hay pocos estudios, hay ya algunos que  mostraron puntuaciones de desarrollo infantil más altas en la descendencia de mujeres suplementadas con yodo, mientras que otros, no.

Hazle saber a tu médico actualizado  de tu preocupación por este tema para que te ayude a conseguir, los mínimos adecuados de ingesta de yodo de la forma más optima.

F. Vicente.

Terapeuta.

www.sanacon50.es

www.laterapiaclark.es

 

Como saber si estás bien regulado en tus hormonas en trastornos de hipotiroidismo

 

CALCULADORA T3

La pregunta que más me hacéis a mis páginas de facebook y por mensajería privada es cómo saber si con la Levotiroxina que tomas, es suficiente, y estás bien regulad@.

Sois miles los que ya no disponéis de glándula tiroides, y tras su extirpación os encontráis fatal, y también miles los que recibís tratamiento para su hipotiroidismo y no encuentráis mejoría, o lo que es peor, empeoráis sin recibir más que derivaciones a otros especialistas, psiquiatría, corazón, digestivo etc…

Pues bien. Para saber si el origen de vuestros males es vuestra tiroides, debéis hacer estas operaciones matemáticas, después de haceros estas analíticas.

TSH

T4LIBRE

T3LIBRE

T3REVERSE.

Se necesitan los 4  parámetros para poder decidir, si te han quitado la tiroides y no te sientes bien, si los síntomas que tienes tienen que ver con la cantidad-absorción de tus hormonas tiroideas.

Una vez hechas las analíticas, haz esta división:

DIVIDE:      T3LIBRE/T3REVERSE y el resultado tiene que ser mayor de 20.

Si es mayor de 20, significa que la proporción de tus hormonas es correcta, que hay una buena conversión -absorción de tus hormonas y que tu problema es otro.

También puedes DIVIDIR :  T3TOTAL/T3REVERSE.  El resultado debe ser mayor de 10.

Una vez tengas los datos, coge este información y llévasela a tu Endocrino. Probablemente no sepa hacer estos cálculos.

Y si no te hace caso, dile, que hay cientos de estudios que avalan ya, que hay que tomar también T3 para poder estar bien, si tu cuerpo no convierte la hormona T4 en T3 ( hormona activa) o bien no la absorbes convenientemente. Que lo mire.

Somos ya muchos los que nos encontramos bien con la terapia combinada.

Juntos, seremos más fuertes y acabarán haciéndonos caso y actualizándose en su profesión.

Abrazos.

www.sanacon50.es

F. Vicente

Terapeuta