Esta misma semana, reunidos los doctores para probar la eficacia del agua de mar, puestos sus nombres y sus correos por si hay dudas:
María de la Luz Valencia-Chávez. MD, Pediatra, Neumóloga. Profesora Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo: mlvalenc@hotmail.com
Wilmer Soler Terranova. Químico, M.Sc. en Bioquímica. Profesor Departamento de Fisiología y Bioquímica, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo: wsoler@udea.edu.co
Javier Rosique-Gracia. Profesor Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo: javier.rosique@siu.udea.edu.co
Olga Morales Múnera. Pediatra, Neumóloga. Profesora Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo: olmmunera@yahoo.com
SE HA HECHO LA SIGUIENTE PRUEBA:
Objetivo: Evaluar la eficiencia del tratamiento con agua de mar diluida sobre los síntomas de rinitis alérgica en niños (2-6 años), por lavado nasal e ingesta, respecto a un control que usa solución salina fisiológica.
Métodos: Ensayo clínico controlado, doble ciego y asignación aleatoria a dos grupos de niños de estrato socioeconómico muy bajo: 83 que utilizan agua de mar y 81 que usan solución salina fisiológica por 12 semanas. Se evalúan variables clínicas sinunasales al inicio y a las semanas dos y 12, mediante estratificación de las variables clínicas en escala de uno (sin síntomas) a cuatro (mayor gravedad). Al inicio y final del estudio se realiza un control de crecimiento por antropometría
Resultados: Hay reducción significativa de los síntomas, pero sin diferencias entre tratamientos (agua de mar y solución salina). En la semana dos, los dos grupos alcanzan reducciones significativas respecto a los valores de inicio, en los puntajes de: rinorrea, estornudadera y prurito (p<0,001); mientras que para la tos seca, inapetencia, respiración nasal y calidad del sueño, el grupo con agua de mar alcanzó mayores reducciones en los puntajes de los síntomas, que el grupo solución salina. Los puntajes z respecto a las referencias de crecimiento, son bajos al inicio para estatura, talla sentado, peso y perímetro del brazo en ambos grupos. Pero a la semana 12, el incremento de estatura y talla sentado en agua de mar acerca más este grupo a la referencia respecto a solución salina (p<0,001).
Conclusiones:
«La mayor eficiencia en la reducción de síntomas sinunasales se presenta en el tratamiento con agua de mar, junto con mayor crecimiento óseo y una reducción de la brecha respecto a las referencias de crecimiento. Se evidencia el potencial del agua de mar en el tratamiento de la rinitis y como coadyuvante nutricional por su contenido mineral.»
Para que luego, en la cadena Ser, en una página dirigida al CONSUMIDOR! se dediquen a demonizar y a insultar la inteligencia de la gente que tomamos agua de mar. Y además a privar, con su imprudencia ignorante de la oportunidad de incluir en tu vida un poquito de agua de mar, únicamente por audiencia. Supongo. Por que suponer otra cosa y además afirmarla sin haberme preocupado de informarme sería demasiado despreciable por mi parte.
Por que eso no se hace. No?
El agua de mar es gratis. Es imposible que hayan intereses creados en la difusión de su consumo. Es cierto que se vende embotellada, si. Pero de qué otro modo podría beneficiarse de ella alguien de Valladolid? Madrid? Toledo? Soria?