La melatonina: un somnífero natural
Aunque parezca increíble, hasta el año pasado la Unión Europea no dio el visto bueno oficialmente a un producto natural para dormir mejor: la melatonina.
Estuvo prohibida durante años, esta sustancia natural sin basarse en ningún argumento científico, a pesar de que los trastornos del sueño afectan a entre un 25 y un 40% de la población
Debemos saber que para combatir el imsomnio se esta:
- Intoxicando a millones de personas por haberlas llevado a a somníferos químicos, como las benzodiacepinas, que son un verdadero veneno, mientras que la melatonina es natural y segura.
- Evitando la melatonina que es muy económica y no está patentada, al contrario que los somníferos industriales, por lo que es mucho más barata.
- Privando a la población de una sustancia natural e inocua, que tiene muchos otros efectos positivos sobre la salud.
Un remedio eficaz para combatir el insomnio
La glandula pineal se encarga de secretar melatonina, una hormona natural que prepara el organismo para el sueño y el descanso.
Todos los organismos vivos sin excepción producen melatonina: los animales, las plantas, las algas, las bacterias…. Esto les permite adaptarse al día y a la noche, y también a las estaciones.
Sin embargo, hoy en día existen numerosos factores muy presentes en la vida moderna que ralentizan o incluso bloquean la producción de melatonina: la luz eléctrica, los fármacos, las ondas electromagnéticas… Por eso, un poco de melatonina por las noches, antes de dormir, puede ayudar a aquellos que sufren de insomnio a volver a disfrutar de un sueño reparador y de calidad.
Debemos saber qué cosas nos trastornan a día de hoy el sueño.
Los fármacos
De todas las formas conocidas de destruir las reservas naturales de melatonina (sin contar el tabaco y el alcohol), sin duda la más temible es el consumo habitual de ciertos fármacos, y en particular, los somníferos y los ansiolíticos, que los médicos suelen recetar para ¡mejorar el sueño!
De hecho, el 14,3% de la población española consume regularmente medicamentos del grupo de los tranquilizantes y pastillas para dormir, y eso que se aconseja no tomar estos fármacos durante más de un mes.
Este porcentaje se incrementa con la edad, y es superior en el sexo femenino. De hecho, el 29% de las mujeres de más de 65 años admiten tomarlos (¡casi un tercio de ellas!),
Desgraciadamente, los somníferos y los ansiolíticos no son ni de lejos los únicos fármacos que destruyen la melatonina. También lo hacen la aspirina, el ibuprofeno, los betabloqueadores, los antagonistas del calcio, los antiinflamatorios no estereoideos… en total, 75 fármacos que contienen más de 120 sustancias diferentes y que millones de personas de todo el mundo consumen de manera habitual.
Los campos electromagnéticos
Aplicando un campo magnético a la cabeza de un roedor, no sólo se reduce casi un 50% su índice de melatonina, sino que además se crea una disfunción de la glándula pineal, que es la que secreta la melatonina.
Si usted vive en una ciudad moderna, es probable que su organismo esté rodeado de ondas electromagnéticas provenientes de diversas fuentes: teléfonos móviles, radios, repetidores de señal, aparatos eléctricos… Esta contaminación invisible afecta directamente a la melatonina, lo que podría explicar por qué los trastornos del sueño son una epidemia en constante aumento en los países industrializados.
Es por esto que podemos actuar sobre el imsomnio actuando equilibrando la glándula pineal con el Par Biomagnético.
Un 30% de la población española padece insomnio, acompañado de fatiga o somnolencia durante el día y, como ve, las preocupaciones, el trabajo y el estrés no son las únicas causas.
Los patógenos
Los patógenos originan con sus deshechos amoníaco que impide la función del sueño. Combinar la Melatonina con Ornitina para eliminar el amoníaco, hace completamente eficaz la solución al problema.
La Dra. observa que cuando estamos parasitados, nuestro metabolismo está bloqueado con amoníaco, por lo tanto, son los parásitos los responsables. Es necesario que el higado y el riñón lo conviertan en urea para que podamos excretarlo, pero esto no puede ocurrir en el cerebro. El cerebro no tiene una enzima esencial que se llama ornitina nacarbamil-transferesa. El cerebro no se hizo para soportar parásitos ni infecciones, así que no tiene defensas. Se sabe que el amoníaco es un irritante para el cerebro, de hecho se puede despertar a una persona solamente con el aroma del amoníaco.
La forma de tomarla es tomar una capsula de 500 mg la primera noche. Cuatro capsulas la segunda noche, y seis capsulas la tercera noche, para que así pueda probar la cantidad que usted necesita.
¿Quién puede tomarla y para qué?
La melatonina le puede ayudar especialmente si usted:
- Se acuesta tarde y se levanta muy temprano.
- Se despierta a menudo de noche y se adormila o duerme la siesta de día.
- Tiene problemas para dormirse.
- Trabaja por turnos (enfermeros, pilotos, etc.)
Tomar un suplemento de melatonina no afecta a la secreción natural de la glándula pineal ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Además, su consumo no crea hábito y, por tanto, no genera dependencia.
Una ventaja determinante de la melatonina es que no afecta a la memoria ni a las funciones cognitivas, al contrario que los somníferos y los ansiolíticos.
La melatonina es especialmente eficaz en personas mayores de 45 años que tienen un sueño de mala calidad, que se despiertan a menudo.
Desfase horario
Hay muchos estudios que demuestran que la melatonina alivia considerablemente los síntomas producidos por el desfase horario (“jet lag”). Permite no sólo dormirse antes una vez acostado, sino sobre todo adaptar el ritmo biológico a la hora local. Al regular el reloj interno, reduce a la mitad la duración habitual del desfase horario.
Toxicidad
Las autoridades consideran que la melatonina es un producto muy seguro. Desde el 16 de mayo de 2012, las empresas que comercializan melatonina están autorizadas a indicar en el envase que «contribuye a aliviar los efectos del desfase horario» y «a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño» (Reglamento (UE) n°432/2012 de la Comisión).
Sin embargo, si padece cáncer o epilepsia, no tome jamás melatonina sin supervisión médica. Si desea beneficiarse de los efectos de la melatonina mientras se somete a quimioterapia, hágalo exclusivamente con la aprobación de su médico.
http://www.laterapiaclark.es/TIENDA/index.php?id_product=139&controller=product&id_lang=1 MELATONINA
http://www.laterapiaclark.es/TIENDA/index.php?id_product=46&controller=product&id_lang=1 ORNITINA
Pruebalo y comparte con los demás tu experiencia.